top of page

Biodescodificación de los Senos. Parte 1

Actualizado: 12 feb 2021

En vista de algunas afectaciones que he visto en esta época he decidido escribir sobre una parte de la Piel que ha mutado en la evolución: Los senos.



El texto es un poco extenso, así que lo dividiré en partes e incluso, explicaré algunas cosas con dibujitos para que entiendas mejor; también te cuento que encontrarás unas notas con un número entre paréntesis, cuya referencia he puesto al final.



Espero que leas y comentes porque tu opinión es importante para mi.  Este texto está dedicado a Gladys, Margarita, Yolanda, Ludivia, Claudia, Alejandra, Sandra y Esneda. Las pensé muchísimo.



 

Los senos. Funciones



La Piel, en líneas generales, ha ido perfeccionando el arte de fabricar sebo, el cual ha permitido suavizar la piel. En la medida de nuestra propia evolución y gracias, entre otras cosas, a que empezamos a cubrir nuestro cuerpo con otras pieles y luego con fibras naturales (y sintéticas, en esta nueva época), nuestra piel ha dejado de producir sebo.


Ahora esas glándulas han de manejar y crear otras sustancias, que van desde las toxinas de todo tipo (incluidos los venenos)  hasta la leche; todo como parte de un importante principio de adaptación.


Así, unos de estos animales empiezan a producir leche para nutrir a sus cachorros de forma más eficiente, logrando que estos se quedaran un poco más de tiempo con sus madres (en su “casa”) y que, cuando salieran a enfrentarse con el mundo exterior, estuvieran más preparados y lograran una mejor capacidad evolutiva.

Apoyando esta idea recordemos lo que ocurre con algunos animales que deben dejar a las crías en el alumbramiento o incluso antes; insectos y reptiles por ejemplo, tienen que arreglárselas tan pronto nacen, pues sus madres no les proporcionan alimento y ellos deben buscar su “fortaleza” gracias a sus propios talentos (y a su propia suerte: puede llegar a existir hasta un 90% en el índice de mortalidad en estas especies antes de cumplir sus primeras horas de vida). (En insectos y reptiles existen algunas excepciones a esta idea. No vayas a saltar por eso, que estoy simplemente poniéndote un ejemplo).


En cambio, si la cría se queda cerca hay menos muerte, encuentra protección, encuentra alimento y por lo tanto una posibilidad más alta de sobrevivir, pues incluso saldrán un poco más fuertes que cuando eran recién nacidos.


En los mamíferos esta idea se lleva un poco más allá; pues la cría recién parida no está madura y, a pesar de que en algunos casos donde la emoción primaria del Miedo los obliga a aprender a caminar para correr, la cría deberá quedarse con la madre varias semanas o incluso, meses. Así puede ir un poco más lejos en el rango evolutivo, pues fortalecerá sus cualidades. Sin demeritar a la maravillosa Naturaleza, hay un poco más de diseño evolutivo en un mamífero que en un pez o una tortuga (Alguien pensará distinto; sólo trato de establecer mi punto.)


Bien, El ser humano es mamífero; el bebé no está maduro al nacer y, de hecho, para el tamaño del bebé humano, el parto es relativamente más corto que el de otros animales. Por supuesto esto tiene una explicación natural: si el bebé creciera dentro del vientre hasta su madurez, no podría salir, así que debe ser bastante inmaduro.


Voy a cerrar esta primera parte aquí. Si quieres leer la siguiente te dejo las direcciones... vamos profundizando



Si quieres consultarme por algún tema referente a este o a otro en particular puedes escribirme aquí abajo o enviarme un correo con la descripción lo más completa que puedas a biorbe@hotmail.es, en cualquiera de las redes sociales que aparecen abajo o directamente a mi Whatsapp haciendo clic aquí


Entradas recientes

Ver todo
bottom of page